Ejercicios de dicción (I): +2.000 palabras para mejorar tu locución

Curso de locución con Leonardo Bruzual Vásquez | 13 claves
En esta primera entrega, comparto estos ejercicios de dicción de mi autoría en el que encontrarás muchas palabras que son usadas en la locución de radio o televisión. Estos vocablos no tienen una lógica aparente, sino que mezclan un vocabulario que coquetea con quien las lee para divertirse mientras practica.
Soy Leonardo Bruzual Vásquez, periodista, locutor y profesor del Curso de Locución Profesional de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela.
Este ejercicio de dicción ha sido creado a manera de un juego de ritmos fonéticos. Son palabras cuyas pronunciaciones o fonética suelen ser similares; otras, un tanto extensas y otras con sílabas más complejas y variación de consonantes.
El objetivo de esta práctica de locución con ejercicios articulatorios es que logres una pronunciación más óptima y, por inercia, mejores tu dicción considerablemente. Para ello, vocalice, articule, pronuncie y module correctamente cada vocablo para perfeccionar el sonido de cada sílaba.
Si deseas asesoría personalizada escríbeme vía > WhatsApp o por mis redes sociales. Será un placer para mí ayudarte.
Conceptos claves para tener una buena dicción
Antes de empezar, me gustaría que tuvieras claro estos conceptos claves sobre la locución y la oratoria. Si estamos hablando de ejercicios de dicción, revisemos entonces qué es dicción.
Significado de «dicción»
La Real Academia Española (RAE) define «dicción» como la ‘manera de hablar o escribir, considerada como buena o mala únicamente por el empleo acertado o desacertado de las palabras y construcciones’.
¿Cómo es esto? Sí, tal parece que ‘si hablas bien se supone que deberías escribir bien‘ y por eso esta definición está formluada de esa manera. Así me lo explicó la RAE alguna vez. Aunque esto no es taxativamente así: puede que una persona pronuncie bien determinadas palabras, pero al momento de escribir comete detalles ortográficos, ya sea por desconocimiento o por disgrafía.
¿Basta con tender buena dicción para lograr #ElHablaTotal, hablar bien, comunicarnos mejor? No. También se requiere de buena vocalización, articulación, modulación, entonación y sincronizar todo eso con la proyección.
Importancia de proyectar la voz
Los profesionales de la voz hablan para comunicar, para ser escuchados, para ser entendidos. Muchas veces el reto de ser entendido o de que se comprenda el mensaje radica en el espacio o escenario donde compartimos ese mensaje. ¿Es abierto o cerrado?
De esta manera, dependiendo de dónde se encuentre el orador, este debe proyectar su voz.
Toma en cuenta que una buena proyección es aquella que lleva consigo, también, una buena pronunciación dada por el adecuado movimiento articulatorio de la boca. El significado de «proyección» no es más que la ‘acción y el efecto de proyectar’, (RAE). «proyectar» es ‘lanzar, dirigir hacia delante o a distancia’, define la Academia. En síntesis, eso es lo que hacemos al hablar, dirigir hacia delante la voz; y, dependiendo del espacio, la intensidad (el volumen) de nuestra voz será mayor o menor.
En locución nos referimos a proyección cuando la intensidad de la voz la «ajustamos» y «esparcimos» (adecuamos) a un punto acorde al lugar en el que hablamos. No es igual locutar en sitios cerrados que en espacios abiertos. O en un comedor o feria de centro comercial que en un salón de clases.

¿Qué son homónimos y parónimos?
Con este ejercicio para alcanzar buena dicción, te encontrarás con homónimos y parónimos, lo que le da un grado de dificultad interesante a esta práctica de locución y oratoria.
Los homónimos son nombres de escritura y sonidos iguales, pero tienen significados se clasifican en «homógrafos» (se escriben exactamente igual) y «homófonos» (se escuchan exactamente igual). ¡Epa!, pero ¡¡mucho cuidado!! Los homógrafos se escuchan exactamente igual porque se escriben iguales; sin embargo, los homófonos no necesariamente son homógrafos. Por ejemplo: bazo (órgano) y vaso (recipiente); haya (del verbo haber) y aya (niñera). Más ejemplos aquí.
Por otra parte, en el español hay unos señoritos llamados «parónimos». Estos vocablos tienen de sonidos parecidos, semejantes, porque hay similitud en su escritura. Mira estos ejemplos.
En todos los casos anteriores estas palabras —aun cuando se escriben o pronuncian igual o parecido— tienen diferentes significados; esto ocurre según su origen etimológico.
Más datos para aprender sobre gramática y ortografía castellana en las redes de 👇
Adictos al Español.
«El mejor locutor no solo tiene buena dicción, sino buen oído para saber corregirse».
—Leonardo Bruzual Vásquez.
Si son #13claves, son las claves exclusivas de Bruzualizar Media
¿Cómo pronunciar correctamente las palabras en español?
Con este ejercicio de dicción verás cómo puedes mejorar tu pronunciación considerablemente y en lo sucesivo hablar bien, hablar mejor, comunicarte de manera más efectiva. Toma en cuenta estos pasos:
- Lee las palabras lentamente y en voz alta de derecha a izquierda (como tradicionalmente lo hacemos). La velocidad de pronunciación es «en cámara lenta», despacio. (¿Recuerdas a Dory de Buscando a Nemo, hablando «cetáceo»? Así tal cual, lento y abriendo la boca, ar-ti-cu-lan-do, pro-nun-cian-do. ¿Vale? Exagera la lentitud, «mastica» cada palabra: marca cada sílaba, cada fonema.
- Pronuncia luego con un ritmo medio, pero no te apresures. Es apenas un poco más de velocidad, como tradicionalmente hablas. Si quiere agregar mayor dificultad haz la lectura de derecha a izquierda (no por letra, sino por palabras, claro).
- En un tercer intento las dirás más rápido, pero sin forzar ni tensar los músculos de tu aparato fonador (boca, garganta). Si gustas hacer una cuarta toma, dale mucho más rápido, lo más que puedas.
- Finalmente, intenta decirlo normal sin presión. Al lograr estos 3 a 5 ritmos, tu cerebro se va «abriendo» a esta nueva información, a este nuevo sonido que entra por tus oídos, a la nueva información: tu cerebro está aprendiendo.
- Repite el renglón (fila) si gustas, o avanza al siguiente. Recuerda que mientras más practiques, más irás acostumbrando y reprogramando a tu cerebro. ¡Haz que se acostumbre!

Ejercicios de dicción: locución (I)
A continuación, te dejo más de 2.000 palabras no solo para mejorar tu dicción, oratoria, expresividad y comunicación verbal, sino también para ampliar tu vocabulario, enriquecer tu léxico. Las grafías que veas /entre.barras/ son la proninciación cercana a esa palabra (principalmente lo verás en términos en inglés).
En este ejercicio de locución para mejorar la pronunciación es clave la repetición. Velo como si hicieras ejercicios físicos: vas adecuando al músculo a un ritmo y peso determinado para ir ganando mejor condición física. Dicen que el cerebro es «plástico»: dicha plasticidad es la que hace que aprendamos cosas nuevas.
Asimismo, como truco adicional: grábate, escúchate y compara los distintos audios. Revisa qué palabras no están sonando bien y subráyela o márcalas con un asterisco o chulito (check) ✔. Después, para que en una siguiente lectura, haz énfasis en ellas y procura pronunciarlas mejor.
Con esta lista de palabras para vocalizar, no solo mejoras tu dicción oral, sino también la escrita; por ende, tu ortografía (al final de esta publicación descubre cuál es la diferencia entre dicción oral y escrita, según definición de la RAE). Es decir, que con esta práctica de locución audiovisual (que verás y tú mismo(a) te escucharás) podrás conocer cómo es la grafía de muchas palabras o sintagmas. Notarás cuáles se pronuncian igual o parecido, cuando en realidad son diferentes o bastante diferentes.
Espero le saques el mejor provecho. ¡Diviértete con mis ejercicios de dicción! Cualquier duda, estoy a la orden. No dudes en contactarme.
Términos periodísticos o noticiosos
TITULARES | NOTICIAS | ARTE Y ESPECTÁCULOS | ENTRETENIMIENTO | VARIEDAD | SOCIEDAD | ECONOMÍA | SALUD | DEPORTES | CIENCIA | GASTRONOMÍA | POLÍTICA | PERIODISMO RADIOFÓNICO | PERIODISMO DIGITAL | GASTRONOMÍA | TURISMO | CULTURAL | ANCESTRAL | FOLKLORE | EDITORIALES
ACTUALIDAD | SUCESOS | DEPORTES | FARÁNDULA | BREAKING NEWS /bréking.niús/ | WEB SITE /web.sáit/ | SITIO WEB
REPORTE | REPORTAJE | REPORTAR | REPORTEAR | RECORD REPORT
ESTADO | GOBIERNO | NACIÓN | CONCEJALES | JUECES | MAGISTRADOS | LEAD | CALICHE
REUTERS /róuters/ RUSSIAN TODAY /rúshian tudéi/ ASSOCIATED PRESS /asoshiéited pres/ | WALL STREET JOURNAL /uólstrit jóurnal/ NEW YORK TIMES /niú york táims/ | AL JAZEERA /alyazira/
SCIENCES MAGAZINE /száins mágacin/ | FAKE NEWS /féik-niús/ | DOW JONES /dáujons/
VICEPRESIDENTES | CONCEJALES | VIRREINATO | MÉDICA | GENERALA | GENERALA
DÓLAR | LIBRAS ESTERLINAS | EURO | YUAN | YEN | BOLÍVAR | CRIPTOMONEDAS
BREXIT | BBC NEWS | PERIODÍSTICO | FOLCLORE | JOROPO |
Términos relacionados con producción audiovisual
CUÑA | SPOT | SPOTS | COMERCIALES | BOLETINES INFORMATIVOS | SWEEPERS /suí.pers/ | CÁPSULAS | MICROS | PÓDCAST /pód.kast/ [esta palabra no acepta plural en español] | CONSOLA DE SONIDO |
MASTER /más.ter/ | MASTERIZACIÓN | EDICIÓN Y MONTAJE | PRODUCCIÓN | POSPRODUCCIÓN (adaptación recomendada) | POSPRODUCCIÓN o POSTPRODUCCIÓN
ID /áidi/ LOOPS /lups/ SWEPPERS /suípers/ | CORTINILLAS | CORTINAS | JINGLE /yín.gel/ |
INTRO | OUTTRO | OUT | DISCO COMPACTO | FEATURING /fíturing/ RHYTHM AND BLUES /ritmand-blus/
MÚSICA TRADICIONAL | POP | RAP | ROCK | LATIN POP /látin.pop/ | REGUETÓN | REGGAE /rí.gui/ | BLUES /blus/ | GÓSPEL | JAZZ | RHYTHM AND BLUES /rithemand.blus/ | R&B o RnB /ɑːɹənˈbiː/ > (eren.bí)
ATENUAR | DISCO COMPACTO | CLAQUETA | TELEPRÓNTER | FADE /féid/
Pronunciación de parónimos y homónimos | Ejercicios de dicción: curso de locución
Los homónimos y los parónimos son, frecuentemente, palabras que causan dislexia y confusión por la similitud o parecido de su escritura y su fonética. De ahí que los homónimos se clasifiquen en «homógrafos» (igual grafía) y «homófonos» (igual sonido). Pronuncia en voz alta los siguientes ejemplos:
HAY AY | TUVO y TUBO | SENOIDAL SINUSOIDAL | SINODAL SÍNODO
AHÍ | ALLÍ | HUBO Y HABÍA | HUÍA
ABSORBER | ABSOLVER | OBSTACULIZAR | ABSTINENCIA
SEXI | SEPSIS | SENSIBLE | CAUSAL | CASUAL | CARDENAL | CARDINAL | CARDONAL
RITMO ISTMO SISMOS y SEÍSMOS | SEMENTO SEGMENTO
VARÓN | BALÓN | VAGÓN | VENTRÍLOCUO | ACUEDUCTO | INOCUO
ADULAS | ABDULA | DEAMBULAS | BIBERÓN | BRIBÓN | BEBEDERO
COJEAR | COGER | CORREGIR Y CORRIGE | JOTA Y GE | JARRÓN JABÓN | JORGE | BORGES
LIGERA | LIJA | JALA | HALA | JUNTO | JUDO /yudo/ | CECIJUNTO
DIABETES | DETESTES | DESESTRESES | RED | REC
APTO | ACTO | BREVE | VIBRA | BIRRA
LÓVULO | ÓVULO | ÚVULA | OVULAN | PULULAN | DEAMBULAN
CÁNTICO | CUÁNTICO | SARCÁSTICOS | ESCOLÁSTICOS
GENERAR | GENERAL | ALOCUCIÓN | ELOCUCIÓN
MAIZ | MAÍZ| PAÍS | PAY DE LIMÓN | AOVADO | ADOBADO
Prácticas de locución: cómo suenan las onomatopeyas, sonidos y expresiones
¡Estos ejercicios de dicción se ponen más interesantes! Lo que quiero con estas palabras es que puedas brevemente vocalizar y divertirte con sonidos que solemos hacer. Además, he agregado unas ocurrencias.

¡AX! ¡AJ! ¡UF! ¡BAH! ¡PUAJ! ¡ON, ON! ¡OÑ, OÑ! ¡PAF!
¡ZAS! ¡CHAS! ¡ÑAM! ¡TRIC! ¡TRIS! ¡ACHÍS! ¡AUUU!
¡CRI, CRI! ¡CROAC! ¡TOC, TOC! ¡PLOF! ¡SSS! ¡ZZZ!
RAM REM RIM ROM RUM
RING | RUIN | ZINC | ZIG | PING | BLIN | BLA | BAH | ZAG
GRAN FREN DRIN CRON BRUN
SUAN SUEN SUIN SUON SOUND
LA LE LI LO LU | AM EM IM OM UM | ¡POP! ¡BOOM!
BLAX CLEX DLIX FLOX GLUX
FLAN FLEN FLIN FLON FLUN
Palabras que terminan en «ción» y «sión»
Ahora bien, mis ejercicios de dicción no podrían estar completos sin una tanda de estas palabras que terminan en «ción» y «sión». Aquí la clave es pronunciar las enes para que no se sientan «comidas». De hecho, ¿sabías que muchas veces en los procesos de grabación palabras como estas y que terminan en «s» oírse mal pronunciadas porque no se vocalizan bien y la música o fondo musical suele desaparecer su fonema?
CONGLOMERACIÓN | FICCIÓN | FUSIÓN | FRICCIÓN | FRACCIÓN | AFECCIÓN | DESINFECCIÓN | ADICCIÓN | AUDICIÓN | AUDITION /audíshon/ [el programa de edición de sonidos]
INTROMISIÓN EXCLUSIÓN NECESIDADES CANCIÓN
LOCUCIÓN TRADUCCIÓN DICCIÓN CONDUCCIÓN CONTUSIÓN COALICIÓN
ECLOCIÓN OCLUSIÓN INTROMISIÓN EXCLUSIÓN ASIÓ ACCIÓN ACIÓN SESIÓN SECCIÓN
CIRCUNCISIÓN | CIRCUNSCRIPCIÓN | IMPLEMENTACIÓN | PROTOCOLIZACIÓN
SALUD | LAÚD | VIRTUD | ESPÍRITU | ÍMPETU | ATAÚD | RAÚL
Términos de la literatura española
SUSTANTIVOS | ADJETIVOS | PLEONASMOS | SINÉCDOQUE | METAFÓRICAMENTE
CONJUNCIONES | CONJUGACIONES | CONSTELACIONES | AUN CUANDO | AÚN | TODAVÍA
ADVERBIOS | CONTRACCIÓN GRAMATICAL | FRECUENCIAL | YEÍSMO REHILADO
SINTAGMAS | EUFÓNICO | EUFEMISMOS | PERÍFRASIS VERBALES | PARAFRASEAR
COLOQUIALISMOS | LATINISMOS | AMERICANISMOS | VULGARISMOS | VENEZOLANISMOS | ARGENTINISMOS
SOBREESDRÚJULAS | GRAVES | GRABES | RETRUÉCANO | POLISÍNDETON
DIÉRESIS | SINALEFA | DIALEFAS | HIATO | AMBIGÜEDAD |
DIPTONGACIÓN | DIGNIDAD | TRIPTONGO | POLÍGLOTA
SINO /síno/ | SI NO /si-nó/ | PORQUE /pórque/ | POR QUÉ | LOS PORQUÉS
AES ES ÍES OES ÚES | DOBLES VES O DOBLES UVES | SÍES | NOES
MIENTRAS MÁS | SIN EMBARGO | NO OBSTANTE | ASIMISMO
¿Te gustaría contarme para saber cómo se pronuncia una de estas palabras en estos ejercicios de dicción?
Escríbeme aquí
Verbos y conjugaciones de verbos
De igual manera, otras de las palabras cuya pronunciación hay que cuidar son los verbos conjugados. Muchos de estos son un tanto difíciles de vocalizar correctamente porque contienen diptongos o triptongos e incluso consonantes repetidas o combinación de consonantes.
TELEFONEAREN | ENVÍENNOSLAS | HULEABAIS | QUISIÉREMOS | ESPECIFÍQUENNOSLO
MASTÍQUENMELO | MUÉRMELA | MORDIEREN | MASTICÁSEMOS
ESTÁBAMOS | ÉRAMOS | JUGÁBAMOS | DESARTICULÁREMOS
GRABE | GRÁBENME | GRAJEAS | GRAZNAR | LOCUTAR [no LOCUTEAR]
DESPARANGARICUTIRIGUARIZAR | ENCHUMBADA | SUERTUDA
ARRENDAR | ADJUNTAR | CLAUDICAR | AVASALLAR | SUBYUGAR | ESCLAVIZAR | SOJUZGAR
ESTUDIÁREMOS ASPIRÁREMOS ABSTUVIÉREMOS | CHINCHAR DESHINCHAR |
ENCANDILASTE | ESTUVISTE | FUISTE | VINISTE | ADUCIERE
Profesiones y profesionales
PSICÓLOGOS /si.có.lo.gos/ | DANCISTAS | ABOGACÍA | ADMINISTRADORES | INSPECTOR
MANICURISTAS | COSMETOLOGÍA | OFICINISTAS | AMBIENTALISTAS | TAXIDERMISTAS |
ASTRÓNOMÍA | ASTROLOGÍA | PISCICULTURA | AGRONOMISTAS | GEÓLOGOS
VENTRILOCUO | VENTRILOQUÍA | BIBLIOTECÓLOGO | OPERATIVISTAS
BLOQUERO | MAQUETADOR | PROGRAMADOR WEB | EXPERTO SEM
Locuciones o frases para «estirar» la pronunciación de vocales
Si la sinalefa es conectar un sonido vocálico o de una consonante y una vocal de dos palabras diferentes (la_amé [que suena lamé] o los_ojos [que suena losojos]); la dialefa viene a hacer lo contrario. La RAE lo define como la ‘secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes’. Es decir, según lo que nos interesa, vamos a «estirar» ese sonido de vocales cercanas pero de palabras diferentes; haz que su fonema dure un poco en la vocalización para así evitar distorsiones fonéticas como: /lamiga/ [que se entendería como una miga de pan] en vez de decir /la-amiga/ [una mujer].
VA A VER | VA A SER | VA A HACER | VA A YACER | VA A ACEPTAR
VA A APREHENDER | VA A APRENDER | VE ESE ESPECIO OCIOSO
PLANTEÉ DESEÉ EXPROPIÉ MAREÉ OJEÉ ROCIÉ AIREÉ
ROO O ROYO | AÍLLO | AÚLLO | ES DE EUROPA
UNA ASTRINGENCIA AGUDA | LA AUTÉNTICA AMIGA ARAGÜEÑA
VARÍE | BARAJEE | BARAJEÉ | MAREE | ¡AY! ¿QUÉ HAY AHÍ?
VE ESE ESPECTÁCULO | VI INUTILIDAD | VI INCRÉDULO OJOS
EL ÁGUILA | EL AMA DE CASA | EL HADA MADRINA | LA AZÚCAR | EL CALOR | EL MAR ROJO
Pronunciación de hiatos y diptongos
El grado de dificultad que tienen estas palabras es que obliga al locutor y orador a vocalizar y articular adecuadamente el fonema de las vocales para que la pronunciación sea con buena dicción y buena entonación. Veamos los siguientes ejemplos:
ATESTIGUAR | AJÍES o AJÍS [no AJISES]
TENTEMPIÉ | APIO | APEÉ | ÓSEO | ANDROCEO GINECEO
ASTURIAS | INJURIAS | CALUMNIAS | CLAVÍCULA | VESÍCULA
COTIDIANIDAD | ESPONTANEIDAD | CAERÁN
UNGÜENTO | REAL | ANDURRIAL | ALINEAN | NEGOCIEN
PERIODONCIA | HIDROCEFALIA | CUEZA
PETRÓLEO | COLEO | MIÓ | MEÓ | COOPERACIÓN | CORPORACIÓN | ZOOLOGÍA
EXCORIE | CACAREA | CARIES | COREES | ESCORIA
AEROCUAR | ÁREA | AÉREO | AEROPUERTO | AEROSTÁTICO | AUREOLA | AIREES
PIES | PIEL | HIEL | MIELES | AGUACATE | CACAHUATE
SAN JUAN | SAN JOAQUÍN | SAN AUGUSTO | COLOREADO
LEE | LIÉ | MISTA | MIXTA | ROSALIA | CEFALEA | BRAQUICEFALIA
Ejercicios de dicción con palabras difíciles
Se consideran palabras difíciles aquellas que tienen más de 3 sílabas. Por ejemplo, «aplicación», «perpendicular» y «inconstitucional». ¿Por qué crees que los bebé cuando aprenden a hablar solo pronuncian (o mediopronuncian) vocablos de 1 a 2 sílabas? Las demás te la «machucan».
Ahora bien, si a estas palabras le agregas combinación de consonantes, el desafío es mucho mayor. Es aquí cuando los estudiantes de mi curso kinestésico de locución pegan el grito al cielo y se ríen cuando se tropiezan. ¡Ey!, pero eso es bueno y divertido. ¡Venga!
Palabras con combinación de consonantes
ABSTRACTO | TRANSCULTURICACIÓN | ABSCESO | ACCESOS
CONLLEVAR | ARZOBISPOS | INDUSTRIALIZACIÓN | SELECTOS | SABORES | SABROSOS |
ASFIXIANTE | AFGANO | ASFALTAR | MOJARRAS
ENSORDECEDOR | INHALAR | INSPIRAR | EXHALAR
TRANSEXUAL | BIODIVERSIDAD | ENRARECIDO | ENRIQUECIDA
ENRULADAS | ENRESMADA | OBSTETRICIA
CIRCUNSPECTOS |

Ejemplos de palabras con «B», «V» y «F»
¿Cómo suena la V en español? Desde 1911, la gramática de la Real Academia Española (RAE) aclara que no hay que diferenciar el sonido de la «b» con la «v». Ambas suenan como /be/. De hecho, los de Radialistas Apasionadas y Apasionados sostienen que «la pronunciación fricativa de la V no ha existido nunca en el idioma de Cervantes». Sin embargo, en otros idiomas, esta fricción labiodental sí existe.
De igual manera, según el diccionario de María Moliner, agregan los Radialistas Apasionados, dice textualmente: «La V no se pronuncia en español con el sonido labiodental que tiene en otros idiomas, sino exactamente con el mismo sonido de la B. No solamente no se considera falta hacerlo así, sino que los gramáticos insisten en tildar de pedantería la pronunciación labiodental de esta letra».
¿Es un crimen pronunciar la ve fricativa? En mi opinión: no. A mi modo de verlo, sirve para indicar cómo se puede escribir una palabra sin necesidad de especificar qué b/v tiene la palabra. No obstante, lo que sí no debe ocurrir es que el sonido fricativo de la «v» sea pasado a la «b». Ese si sería un error garrafal y se escucha con frecuencia en los medios de comunicación.
Más palabras para practicar en este ejercicio de dicción:
VOCIFERAR BOLIVARIANA BOSSA NOVA NO SÉ VOSEÉ JOSÉ BOXEO VOSEO
VIVENCIAL | VITAL | VIAL | TRANSITO | TRÁFICO | BLASFEMIA
NUTRITIVO | ADICTIVO | ADMINISTRATIVA | VOCALIZACIÓN | ALVÉOLO | ALVEOLAR | PLURAL
TAL VEZ | OTRA VEZ | VIRTUALIDAD | VISTOSIDAD | USUFRUCTUAR
BOLOÑA | BOL | BOLD | A. M. | F. M. | FITOPLANCTON
VEREDAS VERÁS VERAZ VISLUMBRAR | PALATOALVEOLAR
Palabras terminadas con «D» y «T»
Me gustaría que tengas presente que estas dos letras tienen sonidos similares cuando están al final de una palabra. En este caso, la lengua se ubica en la parte trasera de los dientes incisivos centrales superiores.
Entonces ¿cuál es la diferencia entre pronunciar «d» y la «t» al final de una palabra? El asunto está en que la «D» suele dejar pasar aire menos fuerte que la «T». Por ejemplo, los latinoamericanos, en promedio, pronuncian mejor la «d» al final de las palabras, frente a españoles; porque estos últimos pegan la lengua del mismo lugar y y dejan salir el aire por ají como si pronunciaran una «Z». Esto es considerado, si se quiere, un mala pronunciación. Tal parece que es una maña local.
Por su parte, con la «T» se presiona el aire y luego se expulsa violentamente, lo que genera ese chasquido. ¡Vale!, ¡inténtalo!
CONTINUIDAD | PROGRESIVIDAD | AUTENTICIDAD | PLASTICIDAD | TENUIDAD
NUBOSIDAD | NEUTRALIDAD | COMPETITIVIDAD | IMPUNTUALIDAD | LOCUACIDAD
CELEBRIDAD | FELICIDAD | CURIOSIDAD | TONALIDAD | MARCHAD | IMPEDID
SUITE | SITE | CARNET (CARNÉ) | YOGURT (YOGUR) | NÉCTAR | BALLET | BALE | VALE
PROFESIONALIDAD | HÁBITAT | INTRANET | BÁSQUET | VÁSQUEZ | BÁSQUEBOL | BALONCESTO
JANETH ELIZABETH YANET TICKET y TIQUE
Pronunciación de palabras con «G» y «J» al inicio, intercalada y al final
¿Cuál es el sonido en español de la G y de la J? Cuando practico esos ejercicios de dicción con mis estudiantes, siempre comparo el sonido de estas dos letras diciéndoles que ‘suena como un grifo cuando lo abres y no sale agua, sino puro aire’ [se ríen].
¿Cómo hace un gato cuando quiere escucpir algo o amenaza?, también les pregunto y se ríen mientras los pongo a hacer esos sonidos; algo como un bufido [hih]. Es ese sonido similar que se «raspa» en el paladar blando es el que debe escucharse cuando pronunciamos palabras con ge y jota. ¡Adelante! ¡Inténtalo!
GUITARRA PÁGINA COGERÁ COJERA GERMINAR AMIGDALA PARADIGMA
DIAFRAGMA SINTAGMA IGNORADOS INDÍGENAS AGÁMICA KERIGMA
TAG | HASHTAG /hash.tag/ [hæʃ-tæg] | MARKETING /már-keh-ting/ o /már-kih-dihng/
DISGUSTAR | CHIGUAGUA | LINGUAL | JULIO JORDANIA JAVIER JORGE
ESTRUJA | BURBUJA | CARTUJA | EMPUJA | BRUJEAR | TEJEMANEJE
JONRÓN | TATUAJE | LIBERTINAJE | ESPANTAJO | JARRILLERO | PRESTIGIDITADORES
BIG BANG | BIG BAND | GRANUJAS | ENGRANAJE | DESPARPAJO
JURISDICCIONES | JURISPRUDENCIA | JUSRISCONSULTO
Pronunciaciones con C y X
TIC y TIP | TIPS y TICS | TRIS y ESTRIPTÍS | INEXISTENTES
CONDUCTO | ADULTO | EDUCTO | MUSITAR | CORDIAL | SUSCITAR
REMIX /rímex/ | FÉLIX | FELIZ | LÁTEX | TIRANOSUARIO REX |
DROGADICTOS | COLAPSADOS | CAPTURADOS | EXEQUIAS |
DESINTOXICADOS | SOBREEXPUESTO | EXCESOS | EXPERTOS EXCEPCIONALES | EXIMIAS EXPLICACIONES
Palabras para pronunciar con P y B
LAPTOP | LAPTOPS | HASHTAG | SNAP CHAT | CLIP | CLIC | ECLIPSADOS
LAS APPS | CHIP | CHAP | CHAD | CHOP | AEDES AEGYPTI | OPCIONALES | SUBYACENTES
DESPECTIVO | PEYORATIVO | ADAPTAR | ADOPTAR | REPTILIANO | COLAPSADOS | CAPTURADOS
COÑAC | ACUÑAD | BÍCEPS | TRÍCEPS | CUÁDRICEPS | ABSORTO | LAMPREAZO
PRÁCTICO | PRAGMÁTICO | PARQUE JURÁSICO | OBSERVADOS | CONTRIBUIR
Ejemplos de pronunciación de palabras con «L» y «R» | Ejercicios de dicción
LINAJE | ACONGOJADOS | LEOBALDO | LEONEL | LIONEL | LEONARDO
EXILES | ESTRÍPER | EXTIRPE | ESTIRPE | PUNTUAR | BRUZUAL
CAPITAL MAGULLAR DIGITAL CUADRANGULAR
PÍXEL o PIXEL | CLOCHE [no CROCHE] | ANTIER | DEGLUTIR | GUTURAL
HEMBRAR | ASERIAR | DELINCUENCIAL | REPORTERIL | LOCUTORIL | FOGARIL | MINISTRIL
Ejercicios de dicción: palabras con «M» y «N»
ANOMIA | INSOMNIO | MEMORIAL | NEMOTECNIA | INMOVILIDAD
AMNESIA | APNEA | ACNÉ | ÁMSTERDAM | ANAMNESIS
MICRÓFONOS | GRAMÓFONOS | FONÓGRAFO | GEÓGRAFO | GRAFOSCOPIOS
FISGÓN | FRUGAL | FISTULAR | CARDIOVASCULAR | PITUITARIA
SEMPITERNO | SEPTENTRIONAL | SUICIDIO | SIQUISIQUE | TARJETA SIM
INNOVADORAS | HIMNO | HIPNOSIS | ENCOMIÉNDANOS | MANJARES | MAJADEREAR
ÁLBUM | ÁLBUMES | CHAMPÚ | CHAMPÚES | DESMENUZADITO
ENMUDECIDA | VENCIDA | OVINA | OVNI | OBNUBILAR
MARX | MARC | RÍMEL | AMNISTÍA | AGLOMERACIÓN | CONGLOMERACIÓN
TAMBORILERO SOMNOLENCIA QUINCUAGÉSIMO QUINGENTÉSIMO
ECUMENISMO | MACHIMBRAR | MACHIHEMBRAR | MACHIMBARRENA
Palabras con sonido de «S» y «C» acompañado de vocal
FRENESÍES o FRENESÍS | DIVERSIONES TURÍSTICAS | MENSAJES PROPAGANDÍSTICOS
ANISOSTÉMONA | ARBORESCENTE | FLUORESCENCIA | ADOLESCENTES
INTERCOSTAL | NOSOCOMIO I ESTAND vr. STAND | SPA | SEUDÓNIMOS | SICÓLOGOS
SAPOARA | DISCKET /disquét/ O DISQUETE | AL REVÉS | CEDE o CD /cidí/
ALHELÍES ALHELÍS ALHELÍ DESINTERESADOS | INDISPOSICIONES SINCESACIONES
CEPILLÉIS DESLIZ DESLICES AGONICES AUGURES AGUARES JAGUARES | OSLENSES
Estos ejercicios de dicción no son efectivos si no practicas. ¡Esa es la clave!
Ejercicios de dicción | Palabras en inglés muy usadas en español
BIT /bit/ BYTE /báit/ GIGABYTES /yígabáits/ NANOBYTE /nanobáit/ TABLET /táblet/
CHIP y CHIC | NICKNAME /niknéim/ | CONTENT MANAGER /cóntent mánager/
INTERNATIONAL CENTER /internáshonal cénter/ | LIVE /liv/ [lɪv] | LIFE /láyf/ [laɪf] |
WORLD TRADE CENTER /guórld tráid cénter/ | WORLD WIDE WEB /guólrd guáid güéb/
TITANIC /titánik/ SPEAK /spík/ CENTRAL PARK /céntral park/ BRITSH AWARDS /brítish awórds/
STOP | STOCKS | SNACK | SLASH | BACKSLASH | GRAND SLAM | ESLABÓN
FEAT /fít/ FEEL GOOD /fil-gud/ VERY NICE /véri-náis/ | FULL /ful/ | FOUL /fául/
MIX | FIT | EXCERCISE /ék-suhr-sayz/ (ɛk-səɹ-saɪz) VOICE OVER /vóis-óver/
MAGIC FANS /máyik fæns/ MEGABYTES /mégabáits/ | WEEKEND /üíkend/
IPHONE /áifon/ HARDWARE /járd-üer/ SMARTPHONE /smártfon/
SOFTWARE /sóft-üer/ ANDROID /ándroid/ MALWARE /mal-üer/ iOS /áioes/
BLUES /blus/ | LAB | BOOTCAMP /bútcámp/ | MULTILOCK | LOOK | FULL DAY /ful-déi/
PRIME TIME /práim-táim/ STREAM /strím/ STREAMING /strí-ming/ | NATGEO /nat-yío/ | EGEO | PLAGIO
GATE PLACE GAME OVER /guéim-óver/ LISTEN /lís-in/ | HIT | FLY /flái/ | MOBILE /mo.báil/
FREEZER /fríser/ FIRST TIME /ferstáim/ | AIRLINE ONLINE | CUP CAKE | CHEESE CAKES
Términos tecnológicos y redes sociales | Ejercicios de dicción
¡Hey! ¡Claro! ¡Cómo no practicar los siguientes términos anglosajones? Cuando hacemos radio o TV, muchas palabras que empleamos son las relacionadas con redes sociales. Hoy en día, son imposibles descartarlas. Así pues: ¡vamos a practicarlas!
GMAIL HOTMAIL OUTLOCK LIVE EMAIL MESSENGER /méh-sihn-juhr /
TWITTER FACEBOOK INSTAGRAM WHATSAPP TIKTOK YOUTUBE
FAN PAGE /fanpéich/ POST STORIES /s.to.ris/ | SNAPCHAT
PINTEREST /pínterest/ YAHOO /yajú/ | NETFLIX /nét-flihks/ o /nɛt-flɪks/
GOOGLEAR | TUITEAR | INSTAGRAMEROS | SWIPE UP /suái.op/
WEB SITE /güeb sáit/ | CHAT | BANDEJA DE ENTRADA | TELEFONEAR | TEXTEAR
NAME /néim/ | SAVE /séif/ | PEN DRIVE /pendráif/ COPY RIGHT /kópi.ráit/
.COM | .NET | .ORG /org/ – /o, erre, gé/ | .GOV
ZOOM | MEET | SKIPE

Actualmente el boom de las redes sociales y de internet hace que estemos influenciados por términos anglosajones que incluso terminan siendo castellanizados o adaptados al español
Pronunciación y nombre de marcas | Ejercicios de dicción
FILM ZONE /fílmzón/ PFIZER /fáizer/ FRITZ /fritz/
MCDONAL’S DISNEY STARBUCKS GENERAL ELECTRIC LG
GLADE NIKE SUAVITEL | VICK VAPORUB | DOVE | COLGATE
DISCOVERY CHANNEL /discóvry chánel/ DISCOVERY KIDS |
NATGEO WILD | HERBALIFE | RENAWARE | CORN FLAKE | TIP-TOP
Ejercicios de dicción: verborrea, cultura general, arte y política
BEETHOVEN SHAKESPEARE DA VINCI TEMISTOCLES ARISTÓTELES
HOLÍSTICO EZEQUIEL BRIGADIER SAAVEDRA ÁNGEL INCORRUPTIBLES
SACREMENTOS PENTECOSTÉS ABSTINENCIA ARQUIDIOCESANO
EMBRIAGUEZ MALCRIADEZ CRIADOR ADULTEZ SENECTUD JUVENTUD
MARXISMO | LENINISMO | ESTALINISMO | HISTRIONISMO | NIHILISMO | ORTODOXO
GUTURAL | HURACÁN | CUMULONIMBOS | KARAOKE | MARC ANTHONY | RUBÉN BLADE
DAPHNE ANN BLAKE | JOSEPH STALIN | MARK ZUCKEMBER | MICHAEL PHELPS
AL REVÉS | ALREDEDOR | ALBERT EINSTEIN | ALZHÉIMER | BENNEET
AGROSTOLOGÍA | ATACTOSTELA | PINNATINERVIA [más términos botánicos para practicar].
CLAUDICAR | AVITUALLAMIENTO | TEMÍSTOCLES | STEVE JOBS
PRIMERAMENTE | SEGUNDAMENTE | TERCERAMENTE
SEPTUAGÉSIMO | TRIGÉSIMO | CUADRAGÉSIMO | MÉTODO BRAILLE
YIN YANG TRUHAN FLASH CHINGADERA ESTERNÓN
Nombres de lugares, ciudades y gentilicios
CHAPULTEPEC | SRI LANKA /srí.lánka/ | CHECOSLOVAQUIA
WALL STREET /wóls.trit/ | MARIGÜITAR | GÜIGÜE | LUXEMBURGO | LITUANIA
MÉXICO | TEXAS | OAXACA | EUROPA | BANGLADÉS
ISLÁMICO | GUANAJUATENSE | YARITAGÜEÑO | SAN PETERSBURGO
AFGANISTAN IRAK IRÁN PAQUISTÁN PAKISTANÍES TAHALÍES
CAIGÜIRE | MASCEDONIA | COREANO | CORIANO | MAYAS e INCAS
APARTADO EDITORIAL
Actualización | III Edición: 3 de octubre, 2021 || Distribuimos las palabras en secciones específicas, agregamos más palabras, corregimos algunos errores y finalmente anexamos imágenes.
| II Edición: 30 de marzo, 2021 || Ordenamos algunos apartados y ampliamos conceptos.
I Edición: 5 de julio, 2018 ||
Si tiene un aporte para estos ejercicios de dicción, déjenoslo saber en un comentario, por favor. Si deseas compartir este contenido también recuerda agregar la fuente Bruzualizar Media o mencionar a @leobruzual en tus redes sociales.
Muchas gracias. Le invitamos a compartir.
Este cúmulo de conocimientos recibidos de su parte, hicieron este día aún mas fabuloso! Gracias