¿apóstrofe o apóstrofo? | Cómo se escribe Adictos al español
En nuestro grupo en Facebook realizamos el siguiente desafío: ¿Cómo se llama el signo ortográfico que está entre la a y la te en este titular (ver imagen)? ¿Es correcta esta redacción? De inmediato muchos respondieron, casi que de manera autómata, “apóstrofe”. Pero en realidad la palabra correcta es apóstrofo, colo con O.
A pesar de que lo adecuado para referirse al nombre del signo gráfico auxiliar es apóstrofo, no quiere decir que apóstrofe sea un error, solo que no aplica si nos refiriéramos al signo ortográfico.
Apóstrofo: significado
Apóstrofo es un ‘signo ortográfico utilizado en español para unir dos palabras indicando la elisión de sonidos, generalmente una vocal’, define el Diccionario de la lengua española (DLE). Es una palabra esdrújula y debe llevar tilde en la primera O.
El signo es una suerte de coma alta (o comilla de cierre) que se coloca en la parte de arriba (‘).
La elisión es la omisión de un elemento lingüístico y se realiza precisamente con el apóstrofo.
Su uso en el español actual es muy escaso. Poca gente lo emplea al escribir. Sin embargo, son más las personas (sobre todo de habla considerada no culta) quienes hacen la supresión o elisión del sonido cuando dicen una frase o expresión.
Por su parte, apóstrofe, cuando se consulta al DLE, refiere, en su segunda acepción: dicterio, que no es más que un insulto o una ofensa, un ‘dicho denigrativo que insulta y provoca’; como si se le “mentaras la madre” a una persona.
Ejemplos con apóstrofo
La siguiente imagen contiene un ejemplo con apóstrofo. Refiere a un titular del diario venezolano Últimas Noticias: “El TSJ echó pa’trás la Ley de Aministía”.
Titular en la portada del diario de circulación nacional Últimas Noticias. 11 de abril de 2016 | Foto: Leonardo Bruzual Vásquez
La redacción es totalmente aceptada, correcta; pues, en este caso, debe ir pegada. No es “pa’ trás”, ni “pa ‘trás”, mucho menos “pa’tras”, sino “pa’trás” (con tilde); siempre uniendo ambas palabras. Esto traduce a “para atrás”.
Otros casos donde se emplea el apóstrofo pueden ser:
“Pa’lante” por “para adelante”.
“Pa’rriba” por “para arriba”.
“D’esa” por “de esa”.
“D’ella” por “de ella”.
Por fa’ por “por favor”.
Coño ‘e madre
Coño ‘e madre es considerado una grosería muy dura, fuerte, en Venezuela, Una manera grotesca de mentar la madre.
Otras formas conocidas de la pronunciación de esta expresión vulgar son: “coñ’e madre”, “coño ‘e la madre” o “coño ‘e tu madre” (por coño de madre, de la madre, o de tu madre, respectivamente).
Por lo general, la gente escribe “coño e tu madre” (sin apóstrofo) o “coño e’ tu madre” (con el apóstrofo luego de la E). Recordemos que el uso de este signo ortográfico es suprimir una letra. La D antecede a la E, por lo tanto debe ir antes de la vocal (‘e) y no después (e’).
- Usamos este ejemplo solo de manera ilustrativa. Puedes revisar otros usos aquí
¡Épale!: apostrofar
No pudieras decir: “apostrofa esa palabra” o “apostrofé la oración” (para referirse a que se usaron apóstrofos); no, porque entonces sería un error. El verbo apostrofar está relacionado con apóstrofe.
Comparte esta publicación con tus conocidos, familiares y amigos.
Síguenos en Instagram como @adictosalespanol.
Taller de redacción y ortografía
Si deseas realizar un taller de redacción y ortografía para mejorar tus habilidades lingüísticas del español, escríbenos a adictosalespanol@gmail.com. Hay 12 talleres que esperan por ti.
ACTUALIZADO: 8 de julio, 2019 | Si encuentras algún error en este artículo, por favor, háznoslo saber.